Entrevisa Batiz-Acuña



A manera de introducción: Como un breve homenaje por el reciente fallecimiento de nuestro estimado y respetado José Antonio Bátiz Vázquez, a continuación, transcribimos la Entrevista “Bátiz-Acuña” publicada originalmente en nuestro Boletín Numismático 264, del trimestre julio-septiembre de 2019, en la cual narra su vida, algunos aspectos de su trayectoria en Banco Nacional de México y, por supuesto, en la Sociedad Numismática de México.

Pablo A. Casas Rábago
Presidente
Sociedad Numismática de México
Abril, 2021

ENTREVISTA “BÁTIZ-ACUÑA”

Manuel Acuña Plata (MAP) 

Empiezo agradeciendo al licenciado José Antonio Bátiz Vázquez (JAB), expresidente de SONUMEX y Director de El Boletín Numismático, esta entrevista en que nos da a conocer algunos aspectos de su vida, especialmente los ligados a la numismática mexicana. 

(MAP) ¿Podría empezar platicándonos sobre sus estudios y preparación académica? 

(JAB) Siguiendo una línea cronológica les puedo comentar que desde el Jardín de Niños a la maestría siempre estuve en escuelas del Gobierno: la primaria Estado de Chiapas, la secundaria N° 1 (Cesar A. Ruíz), la preparatoria N° 5 (José Vasconcelos) y la Facultad de Filosofía y Letras donde cursé la licenciatura en Historia y la maestría en Historia de México. Cursé también –entre otros- un diplomado sobre “México en el siglo XIX” en el Instituto Mora. 

(MAP) ¿Y cómo fue que se involucró con la numismática y con la SONUMEX? 

(JAB) Paralelamente a mis estudios de licenciatura empecé a trabajar en el Banco Nacional de México (Banamex), institución a la que estuve ligado desde mi nacimiento, ya que en ese entonces mi padre trabajaba en su Oficina Central. 

En esos años había mucha más movilidad social y oportunidades de aprendizaje y crecimiento laboral, por lo que estuve 4 años en la sucursal San Antonio Abad y luego por poco más de 10 años en el área de Finanzas. Más adelante colaboré en el área de Recursos Humanos, en aspectos de capacitación y desarrollo. Había dejado un poco de lado mis estudios profesionales, cuando se presentó la oportunidad de trabajar en el área de Estudios Económicos, a la sazón dirigida por el licenciado Pablo Aveleyra (a quien le guardo agradecimiento y un grato recuerdo) en un par de proyectos de investigación histórica, relacionados con el 50 aniversario de publicación de la revista Examen de la Situación Económica de México (ESEM), la más antigua que se publicaba sobre la materia, que los cumplió en 1975. 

El proyecto consistía en colaborar con el maestro Alfredo Lagunilla Iñárritu (transterrado español de gran prestigio) en la tarea de investigar y reunir información bibliográfica, hemerográfica y de documentos de archivos, o sea estudios y fuentes de primera mano sobre la afamada moneda mexicana conocida como “El Real de a Ocho”. Yo coordiné la investigación en el país y escribí la “Introducción” a esa obra que se publicó por Banamex. (1) 

Durante la investigación visité la biblioteca de la Sociedad Numismática de México (SONUMEX) y conocí a don Miguel L. Muñoz, quien había sido presidente de la Sociedad y en ese tiempo presidía la Academia Mexicana de Estudios Numismáticos (AMEN), quien me prestó valiosa ayuda. Así fue que desde 1974 tuve mi primer acercamiento a la numismática y a SONUMEX. 

Para no dejar este pasaje inconcluso, menciono que el otro proyecto en el que colaboré, aunque en menor medida, fue en la elaboración de una antología de los artículos publicados en el ESEM entre 1925 y 1975. (2) 

(MAP) ¿Qué significó la publicación de esas obras? 

(JAB) En lo personal fue un parteaguas en mis actividades laborales en Banamex y a la vez una plataforma de despegue hacia nuevas tareas investigativas y de preparación profesional. Se me presentó y aproveché la oportunidad de participar, durante más de un año, en un seminario en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, que dirigió el Dr. Ciro Cardoso (historiador brasileño con estudios en la Sorbona en París) sobre el siglo XIX mexicano, enfocado novedosamente a los aspectos económicos y sociales. 

Como producto de ese seminario se publicó el libro, precisamente titulado México en el siglo XIX. 1821-1910. Historia económica y de la estructura social (3), que tuvo mucho éxito y se convirtió en un manual universitario con al menos 14 ediciones y reediciones. Mi tesis de licenciatura en Historia precisamente se refiere con detalle a la historia de la banca en México en ese lapso (4). 

Internamente, en Banamex, me incorporé a un pequeño equipo que empezaba a preparar, con anticipación, el primer centenario del Banco Nacional de México, que se celebraría en 1984. Entre esas tareas estaba la reunión de fuentes bibliográficas y de archivo para un libro histórico conmemorativo. 

Yo estaba en la infantería, pero la nacionalización de la banca y hechos subsecuentes provocaron la salida de los titulares de ese proyecto y que yo quedara como custodio del material reunido y con la convicción de que se tenía que conservar y difundir ese acervo y, desde luego, escribir la historia de Banamex. No obstante de avances importantes en la investigación y redacción de esa obra, que coordiné con un pequeño y selecto grupo de colaboradores entre quienes destaca el bibliotecónomo Salustio Ramírez; del apoyo e interés del Director General del Banco, Lic. Fernando Solana, de los varios intentos de incorporar al proyecto a personalidades que aportaran el entorno nacional e internacional, así como aspectos sociales y culturales que lo enriquecieran, o tal vez por ello, el libro se quedó –en ese entonces y por años- en mero proyecto. 

Paralelamente y con el apoyo del citado grupo que coordinaba, después de haber cooperado con Fomento Cultural Banamex (FCB) en una exposición numismática y de preparar para ello breves textos sobre la historia de la moneda y el billete, recibí la encomienda de escribir la Historia del Papel Moneda (5), que publicó FCB como “libro del año” en 1984, precisamente el del centenario de la fundación del Banco Nacional de México. 

Este libro se distribuyó profusamente, el tema era novedoso y se ilustró con muchas fotografías de billetes, en su mayoría de la propia colección de Banamex. Se reeditó en 1987 con mínimas adiciones. 

(MAP) Se puede ver que inició con éxito sus investigaciones relacionadas con la moneda y la banca y que éstas fueron publicadas (en su mayoría por Banamex); sabemos también que continuó en esa línea. ¿Qué nos puede decir al respecto? 

(JAB) Agradezco la pregunta y, a riesgo de aburrir al lector, me gustaría narrar –a grandes trancos- sobre otras publicaciones de esa primera etapa, y luego las de los años posteriores, estando ya al frente del Archivo Histórico Banamex. 

Menciono con satisfacción que tengo mucha obra publicada, no solo por Banamex, sino también por universidades y centros de estudios superiores y por otras instituciones tan importantes como el Banco de México, la Casa de Moneda de México, el Senado de la República e incluso la Presidencia del país. 

Formando parte de un grupo de estudiosos de la historia económica, tuve la ocasión de colaborar en varios libros: en la obra Banca y Poder en México. 1800-1925, con un ensayo sobre la “Trayectoria de la Banca en México hasta 1910” (6) y también participé con el artículo titulado “El Banco Nacional de México y las finanzas del país (1884-1910)” en el libro Pasado y presente de la deuda externa en México (7). 

Colaboré también en ese tiempo en el libro La Laguna de Coahuila (8), con un capítulo dedicado a la presencia de Banamex en Torreón y a los billetes que se intercambiaron en la Revolución los bancos de la Laguna. 

La fundación en 1991 del Archivo Histórico Banamex fue la culminación de un sueño personal, en el que participé con el apoyo institucional de Banamex, de El Colegio de México y del Archivo General de la Nación, así como de compañeros del Banco y colegas historiadores. Quedé al frente del Archivo y ahí tuve oportunidad de publicar otras obras: La Guía del Archivo Histórico Banamex (9) y cuatro participaciones en obras conjuntas en las que escribí sobre diversos aspectos de dicho Archivo, que fueron publicadas por la UNAM (10), el Archivo General de la Nación (11), El Colegio de México (12) y la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados (AMABPAC) (13), asociación civil que tuve el honor de presidir un par de años. 

Con la citada asociación de archivos privados escribí tres artículos en una serie de cinco libros titulada “Un recorrido por Archivos y Bibliotecas Privados” (14-16). Y coordinado por mí apareció publicado en ese tiempo el Catálogo de los documentos relativos al Banco Mercantil Mexicano (17). 

Fue en el año de 1995 cuando publiqué un ensayo titulado “Fuentes institucionales para el estudio de la banca mexicana” (18) en la afamada revista América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, en la que formé parte de su Consejo Asesor y que por años la editó el Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora y más adelante El Colegio de México. 

Al año siguiente participé en el montaje de la exposición titulada “Oaxaca en la Numismática y la Filatelia” coordinada por la Dra. Ma. Isabel Grañén Porrúa, en ese entonces Directora del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) –fundado por el recién fallecido maestro Francisco Toledo- en cuyas instalaciones se exhibió, y colaboré con textos sobre monedas, medallas, billetes y estampillas postales de Oaxaca en un bello folleto que lleva el mismo nombre que la exposición (19). A partir de 1997 me incorporé al equipo comandado por el C. P. Alfredo Harp Helú para la organización y fundación del Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI), en el que formé parte de su Consejo Asesor. Precisamente en la revista Acervos (20) publicada en ese estado, escribí con la Lic. Alejandra Mora el artículo titulado “La Biblioteca Especializada del Museo de Filatelia de Oaxaca, A. C.” 

(MAP) Entiendo que usted ha formado parte de la Mesa Directiva de SONUMEX durante varios años, ¿Qué nos puede narrar al respecto? 

(JAB) Efectivamente, cuando menos desde noviembre de 1996 hasta la fecha, aunque recuerdo que desde 10 o 12 años antes, era socio y asiduo asistente a sus asambleas y a otras actividades que SONUMEX organizaba. 

Mencioné con anterioridad que fue don Miguel L. Muñoz quien me invitó a acercarme a la numismática organizada, tanto a SONUMEX como paralelamente a la Academia Mexicana de Estudios Numismáticos (AMEN), grupo selecto de estudiosos que merece una reseña aparte. Yo me incorporé a AMEN durante su segunda etapa, cuando la Academia estuvo activa bajo la presidencia del Ing. Muñoz. De los años 1986 a 1988 se conservan sus Memorias (Tomo IV, números 10, 11 y 12) en las que yo figuro como Académico de Número y como su Director. 

Para la SONUMEX fui Secretario de 1996 al 2000, bajo la presidencia de Duane Douglas, luego fui Delegado de Publicaciones de 2000 a 2002, Presidente de 2002 a 2004 y Vicepresidente de 2005 a 2007, y estoy al frente, como Director de El Boletín Numismático, desde 2002 hasta la fecha. 

(MAP) ¿Simultáneamente con la dirección del Boletín ha realizado otras investigaciones que hayan sido publicadas? 

(JAB) La respuesta es positiva, y me da oportunidad de comentar que por mi pertenencia a la Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y por mi trayectoria profesional he tenido la fortuna de participar en otras varias obras. Cito, para empezar, otro manual universitario, publicado conjuntamente por cuatro instituciones de gran prestigio (el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y el Instituto Mora). Este libro lleva el título de La moneda mexicana, 1750-1920 (21) y además de mi texto sobre “La historia del Papel Moneda en México” tuve el privilegio de coordinarlo junto con el Dr. José Enrique Covarrubias. 

Otra obra conjunta en la que participé fue publicada por el Banco de México. El apartado que escribí con la Dra. Elena Horz se titula “La belleza de la moneda mexicana” y el libro La Moneda Mexicana (22). También para el Banco de México, en 2009, participé junto con otros colegas de SONUMEX en la obra La Moneda. Independencia y Revolución, con el capítulo de mi autoría titulado “El Papel Moneda en la Revolución” (23). 

Estos dos últimos libros, como otros en los que he participado, son obras editadas en gran formato y con ilustraciones numerosas y bellas que contribuyen al lucimiento y al enriquecimiento de los textos. De este tipo de obras quiero citar dos colaboraciones más: En 2007 participé en la importante publicación titulada El Palacio Nacional de México (24), editada por encargo de la Presidencia de la República. Mi investigación y texto se refieren a “La Casa de Moneda en el Palacio Nacional”. 

Y también, por encomienda del Senado de la República (LVI Legislatura) escribí un texto sobre “La Numismática de la Independencia y la Revolución”, que es el central del libro titulado Memoria Contante y Sonante. Monedas, billetes y medallas de la Independencia y la Revolución (25). 

(MAP) Sin duda son obras relevantes, aunque habría que reconocer que por su naturaleza y costo no son accesibles al gran público. ¿Qué puede comentar al respecto? 

(JAB) Que tiene razón, su distribución en gran parte es selectiva y determinada por el patrocinador, aunque con el tiempo van llegando al mercado interesado o especializado en la temática específica, además de que –cuando menos en mi experiencia- se combinan o complementan con los trabajos de difusión en revistas o en libros de instituciones de educación superior. Ejemplos de ellos son los siguientes de hace pocos años: 

Mi texto sobre “El sistema monetario decimal: cambios de fondo y forma, 1857-1870” en el libro Metros, leguas y mecates. Historia de los sistemas de medición en México (26), publicado por el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), o la Introducción que escribí a la obra Ordenanzas para las Casas de Moneda de la República Mexicana. Reglamento de Interventores (Proyectos de Ley 1868-1869) (27), publicado en 2013 por SONUMEX. También el que dediqué a “Los billetes de Carranza. Opción de financiamiento creativa y sustantiva”, publicado por Economía de la UNAM en el libro El sustento económico de las revoluciones en México. (28). 

Así como las charlas y conferencias y múltiples artículos publicados en revistas especializadas y en otras de gran divulgación: En la revista CECA de la Casa de Moneda de México (29) apareció mi escrito sobre las “Relaciones entre la Sociedad Numismática de México y la Casa de Moneda de México” y la ya añeja colaboración como Asesor en el número dedicado a “La Historia del Dinero” de la muy leída Revista de Geografía Universal (30), o los numerosos artículos, alrededor de cien, escritos para El Boletín Numismático, El Boletín Filatélico y las revistas Imagen y Ángulos, entre las principales. Entrar a su detalle sería excesivo, por lo que únicamente haría hincapié en tres o cuatro relevantes escritos para el Boletín Numismático, cuyo último índice publicado apareció en 2012 (31), preparado por mí. 

(MAP) Tal vez –antes de concluir esta ya larga entrevista- quisiera proporcionar alguna información complementaria. 

(JAB) Abusando de la paciencia de todos y únicamente por precisión y por considerarlo de interés, quiero mencionar tres obras más en las que participé: como Asesor de Investigación y en la selección de varios de los colaboradores, en el importante libro La acuñación en México (32), publicado por la Casa de Moneda de México en su 470 aniversario (1535-2005) y en la edición ampliada para su 480 aniversario (1535-2015). Y en las dos obras dedicadas a la Historia del Banco Nacional de México, publicada la primera, de manera rústica, en 1994, por el Archivo Histórico Banamex (33) sobre los primeros 100 años de la Institución, y una nueva edición sobre sus 120 años, en la que figuro al frente de la Coordinación de Investigación y Textos, y que publicó el propio Banamex con el título Banco Nacional de México. Su Historia, (1884-2004). (34) 

(MAP) ¿Algo más a manera de resumen o para cerrar la entrevista? 

(JAB) Quiero, desde luego, agradecerle su tiempo e interés, que mucho me halagan y que me obligaron a hacer un ejercicio de memoria; agradezco también al potencial lector de esta –en efecto- larga entrevista su atención y a SONUMEX su benevolencia. 

Deseo concluir, como consecuencia del largo recuento, con una reflexión que me lleva a considerar la pertinencia de mi próximo retiro, durante el 2020, de la Dirección de El Boletín Numismático. Espero que no muchos la consideren una muy buena noticia. 




BIBLIOGRAFÍA CITADA DEL LIC. BÁTIZ 
(1) El Real de a Ocho. Primera moneda universal. México, Fomento Cultural Banamex, 1976. Obra dedicada a SONUMEX y a AMEN. Introducción de José Antonio Bátiz Vázquez 
(2) Examen de la Situación Económica de México, 1925-1976, México, Banamex, 1976 
(3) Cardoso, Ciro (Coord). México en el siglo XIX. Historia Económica y de la Estructura Social, México, Nueva Imagen (y luego Editorial Patria), 1978. Varios autores. Del Lic. Bátiz incluye dos capítulos: “Aspectos financieros y monetarios 1821-1880” y [con Enrique Canudas] “Aspectos financieros y monetarios 1880-1910”. 
(4) Bátiz Vázquez, José Antonio, Orígenes de la Banca en México 1821-1911, Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, autor, 1982. (Dirigida por el Dr. Roberto Moreno de los Arcos). 
(5) ____, Historia del Papel Moneda en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1984. (Segunda edición en 1987). 
(6) ____, “Trayectoria de la Banca en México hasta 1910” en Banca y Poder en México (1800-1925), México, Ed. Grijalbo, 1985. 
(7) ____, “El Banco Nacional de México y las finanzas del país (1884-1910)”, en Pasado y presente de la deuda externa en México, México, El Día en libros e Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988. 
(8) ____, “Fundación de la Sucursal Banamex en la Laguna”, en La Laguna de Coahuila, México, Fomento Cultural Banamex, 1987, pp. 22-27. 
(9) ____, Guía del Archivo Histórico Banamex, México, Banamex, 1991. 
(10) ____, “El Archivo Histórico del Banco Nacional de México, en Reflexiones sobre el oficio del Historiador, México, UNAM, 1995, (pp. 231-239). 
(11) ____, “Informe del Archivo Histórico del Banco Nacional de México” en Balance y prospectiva de los Archivos Históricos de México, México, Archivo General de la Nación y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, (pp. 305-310). 
(12) ____, “El Archivo Histórico Banamex” en Boletín de Fuentes para la Historia Económica de México, N° 5, México, El Colegio de México, 1991, pp. 9-13. 
(13) ____, “Archivo Histórico Banamex” en Guía de Archivos y Bibliotecas Privados, México, AMABPAC, 2000, pp. 24-29. (Primera edición 1994, pp. 13-16). 
(14) ____, “Una acción del Banco Nacional de México” en Un recorrido por Archivos y Bibliotecas Privados, México, AMABPAC, 1996. (pp.93-96). 
(15) ____, “Los billetes de Iturbide” en Un recorrido por Archivos y Bibliotecas Privados (Tomo III), México, AMABPAC-Fondo de Cultura Económica, 1999, (pp. 87-93). 
(16) ____, “Un episodio de Banamex en la Revolución” en Un recorrido por Archivos y Bibliotecas Privados (Tomo V), México, AMABPAC, 2003, pp. 127-135. 
(17) ____, Catálogo de los documentos relativos al Banco Mercantil Mexicano, [Coordinación de la obra y reseña histórica], México, Grupo Financiero Banamex-Accival, 1994. 
(18) ____, “Fuentes institucionales para el estudio de la banca mexicana” en América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, N° 3, México, Instituto Mora, Enero-junio 1995, pp. 55-62. 
(19) ____, “Oaxaca en la numismática y la filatelia” en Oaxaca en la numismática y la filatelia, México, IAGO, 1996. Folleto coordinado por la Dra. Ma. Isabel Grañén Porrúa y en el que también colaboró Francisco José Ruiz Cervantes. 
(20) ____ y Alejandra Mora, “La Biblioteca Especializada del Museo de Filatelia de Oaxaca, A.C.” en Acervos, Vol. III, números 14-15, Oaxaca, México, octubre 1999- marzo 2000, pp. 33-35. 
(21) ____ y José Enrique Covarrubias, (coordinadores), La moneda mexicana 1750-1920, México, UNAM-El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-Instituto Mora, 1998, 234 p. 
(22) ____ y Elena Horz, “La belleza de la moneda mexicana” en La Moneda Mexicana, México, Banco de México, 2001. 
(23) ____, “El Papel Moneda en la Revolución” en La Moneda, Independencia y Revolución, México, Banxico, 2009. 
(24) ____ “La Casa de Moneda en el Palacio Nacional”, en El Palacio Nacional de México, México, Presidencia de la República, 2007. 
(25) ____, “La numismática de la Independencia y la Revolución” en Memoria Contante y Sonante. Monedas, billetes y medallas de la Independencia y la Revolución, México, Senado de la República, LVI Legislatura, [Chapa Ediciones], 2009. 
(26) ____, “El sistema monetario decimal: cambios de fondo y forma, 1857-1870” en Metros, leguas y mecates. Historia de los sistemas de medición en México, México, CIESAS, 2011. 
(27) ____, “Los billetes de Carranza. Opción de financiamiento creativa y sustantiva” en El sustento económico de las revoluciones en México, México, Economía de la UNAM, 2013. 
(28) ____, “Relaciones entre la Sociedad Numismática de México y la Casa de Moneda de México” en revista CECA, Año 2, N° 3, México, Casa de Moneda de México, 2013. 
(29) “La Historia del Dinero” en Revista de Geografía Universal, Edición especial N° 2, Ilustrada. Se le otorga al Lic. Bátiz el crédito como Asesor, entre otras personas, México, Imprenta Madero, 1997. 
(30) Bátiz Vázquez, José Antonio, “Índice General Acumulativo 2000-2012 de El Boletín Numismático, N° 236, julio-septiembre de 2012, pp. 11-40, México, SONUMEX, 2012. 
(31) En el libro La Acuñación en México, 1535-2005, publicado en México por la Casa de Moneda de México, en 2005, así como en la edición aumentada que cubre hasta 2015, precisamente en sus aniversarios 470 y 480, el Lic. Bátiz participó como Asesor de Investigación y en la selección de varios de los colaboradores. 
(32) Banco Nacional de México. Su Historia, (1884-1984), (coordinación y textos del Lic. Bátiz), México, Archivo Histórico Banamex, 1994, 130 p. 
(33) Banco Nacional de México. Su historia, (1884-2004), (Se le da el crédito al Lic. Bátiz de Coordinador de Investigación y textos), México, Banamex, 2004, 274, ilustrada. 

Comentarios

  1. Buen día.! Tengo 1 moneda de DIEZ PESOS HIDALGO 1976 CON DOBLE GOLPE O TROQUEL SE VE CLARAMENTE. QUISIERA SABER SU PRECIO. Y TENGO 1 DE 50 PESOS DE 1996 PERO NO DICE ( N PESOS ) .. SALUDOS ESPERO ME AYUDEN

    ResponderEliminar
  2. Si estoy en estados unidos tengo monedas de mexico antiguas como las pueden checar estoy en dallas tx

    ResponderEliminar
  3. Hola buenas tardes verán yo tengo 6 billetes del ajolote misma serie BL y 3 de ellos salieron con un punto de cimal

    Y otro que se está decilando

    Me podrían comentar del billete que se está decilando

    MUCHAS GRACIAS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares