Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos de América y México en la numismática
Por: Pablo Alejandro Casas Rábago
Ayer, 6 de diciembre de 2023, fue puesta en circulación por Banco de México la nueva moneda de $20, conmemorativa de los doscientos años de relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América.
Desde siglo XIX, la numismática mexicana refleja la relación cercana entre nuestro país y Estados Unidos de América. Prueba de lo anterior es el diseño y fabricación de varios billetes de bancos de emisión del porfiriato por parte de la American Bank Note Company de Nueva York. Sus diseños y medidas de seguridad fueron un referente para México y el mundo desde el propio siglo XIX hasta muy avanzado el XX. Por lo anterior, fue que Banco de México le confió a dicha institución norteamericana la primera emisión de sus billetes en 1925, y las siguientes familias hasta la puesta en circulación de los billetes fabricados en México a partir de 1969, en los cuales se puede ver la maestría de los grabadores norteamericanos cuyos diseños circularon en las manos de millones de mexicanos durante casi cinco décadas.
|
Augustus St. Gaudens / Fuente: Smithsonian American Art Museum |
Si bien la diplomacia resulta ser una temática poco frecuente en billetes y monedas, en el caso de México, tenemos ejemplos medallísticos muy relevantes, como las piezas alusivas a conferencias panamericanas de principios de siglo XX, organizadas en México. Me permitiré hacer una breve cronología de algunas piezas destacadas en el tema.
El primer ejemplo destacado de piezas alusivas a la diplomacia lo tenemos gracias a la histórica entrevista Díaz-Taft, en la que los presidentes de ambas naciones se reunieron en suelo mexicano y estadounidense en octubre de 1909. Era la primera ocasión que dos mandatarios en activo se reunían presencialmente. El evento se conmemoró con medallas acuñada en oro, plata y bronce. Se produjeron piezas en inglés y español. Las reglas de la época dictaron que solo se acuñaran dos piezas en oro, una, en español, que se entregó al presidente Díaz, y otra, en inglés, que se entregó al presidente Taft. De este histórico encuentro también Estados Unidos acuñó una medalla, con la estrella de Texas en el reverso, y los bustos de ambos presidentes.
Créditos: pcgs.com |
Transcurrida la Revolución Mexicana, en 1925, la Ciudad de San Francisco, en California, acuñó una medalla de bronce de gran tamaño, en honor al presidente Plutarco Elías Calles, en la que se señala, en inglés, que la pieza se presenta a Calles como símbolo de la buena voluntad y amistad para la gente de México, de parte de los ciudadanos de San Francisco ante la visita del presidente mexicano a esas tierras.
En 1947, Miguel Alemán visita Estados Unidos, evento que es conmemorado en una medalla bilingüe con las imágenes de Harry S. Truman y de Miguel Alemán, en la cual se incorporaron un mapa de cada uno de los países y los monumentos de Washington y de la Independencia, teniendo cada lado la identidad completa de uno de los países en su respectivo idioma.
|
Fuente: JFK Presidential Library and Museum |
Otra medalla que destaca la cercanía entre México y Estados Unidos fue acuñada en plata, en 1987 por la Casa de Moneda de México, con motivo del 200 aniversario de la Constitución de Estados Unidos, pieza que en el anverso hace referencia al aniversario en inglés y en el reverso identifica a la Casa de Moneda de México y la ley del metal en español.
Fuente: PCGS / Numista.com |
Para concluir, podemos destacar también la medalla acuñada por la Sociedad Numismática de Monterrey en la Casa de Moneda de México, con motivo de la reunión de presidentes de ambas naciones en Nuevo León, en noviembre de 1990, la cual incorpora la imagen del presidente George Bush y de Carlos Salinas de Gortari.
Fuente: auction.gimau.com |
Esta cercanía numismática es recíproca. Por ejemplo, las monedas acuñadas en México, tanto en la época virreinal, como en el siglo XIX, circularon profusamente, primero en las Trece Colonias, y después en Estados Unidos, con curso legal, por una ley de 1806. Mantuvieron dicha característica hasta que en 1857 se reorganizó el sistema monetario norteamericano y dejaron de tener curso legal. Tan bien recibida era la moneda acuñada por la Casa de Moneda de México, que durante la guerra de independencia norteamericana los billetes de emergencia conocidos como Continentals emitidos para sostener la lucha revolucionaria referían su valor a “Spanish dollars”, que no eran otros sino los 8 reales de Nueva España. Destaco que en estos Continentals tuvo una importante participación Benjamin Franklin, quien diseñó importantes medidas que evitaran su falsificación.
Fuente: Mises Institute |
Más reciente, también tenemos la inclusión de la efigie de Jovita Idar, periodista Mexico-americana, activista y sufragista en la serie “American Women Quarters” en la moneda de 25 centavos, con textos en español, la cual fue emitida este año.
Fuente: United States Mint |
Esta breve reseña numismática nos permite entender mejor los motivos y la historia detrás de la acuñación de la moneda de 20 pesos, alusiva al bicentenario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. ¿Conoces alguna otra pieza que debería ser considerada en este listado?
En lo personal me parece lamentable que se haya puesto en circulación con este motivo...200 años... donde México perdió más de la mitad de su territorio por esas "relaciones", donde alguna vez estuvo ondeando la bandera de las barras y las estrellas en Palacio Nacional.
ResponderEliminarExcelente publicación, Saludos desde Guadalajara Jalisco, México.
ResponderEliminarMuchas gracias por la información, me fue de ayuda.
ResponderEliminar