LA MONEDA CUBANA DE TRES PESOS
Por: Roberto Menchaca
El presente trabajo se dedica al estudio de una moneda de curiosa denominación que circula en la actualidad en la República de Cuba. Nos referimos a unas piezas con valor nominal de tres pesos que fueron introducidas en el circulante cubano en 1990.
Hay que decir en primer lugar que tal denominación no había sido jamás utilizada en las monedas cubanas que hasta entonces habían circulado en la isla. No obstante, billetes de tres pesos con la efigie del Comandante Ernesto Guevara habían entrado en la circulación ya en 1983. La idea de usar tal denominación parece haberse basado en su uso en varios países comunistas, con los cuales Cuba mantenía entonces estrechas relaciones políticas y económicas. Hay que recordar también que el Banco Español de la Habana emitió billetes de tres pesos entre 1872 y 1883.
Los billetes de tres pesos, de color rojo claro y bella factura, exhibieron la imagen frontal del Comandante Guevara basada en la famosa foto que le tomase el fotógrafo cubano Alberto Díaz Gutiérrez, “Korda”. Los billetes fueron impresos en la Imprenta Nacional de Valores de Praga, en la antigua Checoslovaquia.
![]() |
Anverso de un billete cubano de tres pesos impreso en 1983 |
La Casa de la Moneda situada en Kremnica, también en Checoslovaquia, recibió en 1989 el encargo de crear una moneda de tres pesos que estaría destinada a la circulación en Cuba. La medida serviría para disminuir el uso del referido billete de igual denominación en la circulación ordinaria, lo cual representaba un ahorro económico considerable. Si bien la producción de la moneda era más costosa, su vida útil en circulación se calculaba entonces que era unas 24 veces superior a la del billete. Esta operación hay que inscribirla en el contexto que vivía Cuba en ese momento y la consiguiente necesidad de recortar gastos y ahorrar recursos. El más que previsible colapso del bloque comunista en Europa del Este junto con el posible desmembramiento de la Unión Soviética ya hacían presagiar los graves problemas económicos que afectarían al país caribeño, cuyo comercio se realizaba mayoritariamente con sus socios comunistas.
Con vistas a introducir uniformidad en el circulante cubano las autoridades decidieron utilizar la imagen del Comandante Guevara en el anverso de las monedas que serán acuñadas en Checoslovaquia. Es por ello que la famosa foto de “Korda” también sirvió de modelo para la imagen grabada en las monedas. La foto había sido tomada el 5 de marzo de 1960 durante el acto de sepelio de las víctimas por la explosión el día anterior del vapor francés “La Coubre”, en el momento en que el armamento y las municiones que transportaba eran descargados en los muelles del Puerto de La Habana. El gobierno cubano calificó el hecho de atentado terrorista perpetrado por la CIA norteamericana. El gobierno de este país negó toda implicación en el asunto y las causas de la explosión no han sido aun totalmente aclaradas.
![]() |
“Korda” (1928-2001) junto a su icónica foto del Comandante Guevara |
La tarea de diseñar la moneda recayó en Miroslav Ronai (Kremnica, 1957), quien desde 1976 trabaja como diseñador y medallista en el departamento artístico de la casa de la moneda ubicada en su ciudad natal. Ronai trabajó para la ceca estatal checoslovaca hasta 1991 y después de la escisión pacífica del país el 1 de enero de 1993 en la República Checa y Eslovaquia ha continuado diseñando monedas para este último país.
El diseño de la moneda de tres pesos realizado por Ronai está en línea con el de las piezas cubanas circulantes en ese momento y guarda muchas similitudes con el de aquellas de veinte y cuarenta centavos, acuñadas en 1962 que exhibieron las efigies de José Martí y Camilo Cienfuegos, respectivamente. La imagen del “Ché” Guevara dispuesta en el anverso aparece rodeada de la leyenda “PATRIA O MUERTE”. Curiosamente, dicha frase fue pronunciada por primera vez por Fidel Castro el mismo día, 5 de marzo de 1960, en que la ya comentada foto del “Ché” Guevara fue tomada por “Korda”. La emisión fue autorizada por el Decreto del Consejo de Ministros número 158 firmado el 18 de septiembre de 1990. Pese a que las piezas llevan ese año 1990 grabado en el anverso, su entrada en circulación no se produjo hasta mediados de 1991.
Anverso y reverso de la moneda de tres pesos acuñadas en 1990 |
El reverso contiene el escudo de la república rodeado en su parte superior por la leyenda ‘REPUBLICA DE CUBA’ y la denominación ‘TRES PESOS’ en su parte inferior. El canto de las piezas es estriado. Las monedas fueron fabricadas en una aleación de cobre y níquel (750 milésimas de cobre y 250 milésimas de níquel) con peso de 9 gramos y 26,5 milímetros de diámetro.
Antes de que el diseño definitivo fuese aprobado, Ronai realizó varias pruebas para ser presentadas a las autoridades con vistas a su valoración. Se conservan varias de esas pruebas, algunas de las cuales exhiben las iniciales “MR” del diseñador Ronai. Dicha marca identificativa fue eliminada del diseño finalmente aprobado.
![]() |
Detalle del anverso de una moneda-prueba de tres pesos de 1990 exhibiendo las iniciales “MR” de su diseñador Miroslav Ronai |
En una de estas pruebas el artista utilizó un boceto del “Ché” algo diferente a la vez que desplazó el año de acuñación 1990 a una posición distinta del anverso.
![]() |
Anverso de una moneda-prueba de tres pesos de 1990 |
Otras pruebas fueron realizadas ensayando un diámetro sensiblemente inferior (22,5 mm) o utilizando metales como el cobre, aluminio o aleaciones de cobre y cinc. También se conservan monedas-prueba en formato bimetálico.
![]() |
Prueba de anverso en formato bimetálico |
![]() |
Prueba de anverso |
![]() |
Prueba de reverso Pruebas de anverso y reverso del diseño definitivo (aun exhibiendo las iniciales “MR” en el anverso) |
Poco después las autoridades cubanas deciden volver a acuñar más piezas de esta denominación. Las siguientes serían producidas en 1992 por personal de la Casa de la Moneda de Cuba. Si bien se mantuvo el diseño elaborado por Miroslav Ronai, se realizaron varias modificaciones con vistas a mejorar la estética de las piezas y corregir algunos defectos.
En primer lugar, se abandonó la aleación de cobre y níquel usada en 1990 a favor de una aleación más barata de acero revestido de níquel. Para ello se emplearon cospeles fabricados en este material por la empresa canadiense “Sherritt International”, que en esos momentos era uno de los mayores inversores en la isla. Lógicamente el cambio vino motivado por la imperante necesidad de reducir gastos en sintonía con la maltrecha situación económica que atravesaba la isla en esos momentos.
Algunos detalles de la imagen del Che como las pupilas o los cabellos, que aparecían difuminados en las monedas de 1990, fueron redefinidos en las nuevas piezas. Lo mismo sucedió con el reverso donde se empleó una imagen más nítida del escudo nacional. Estos retoques se debieron a los artistas cubanos Irene María Sierra Carreño (Habana, 1965) y Belisario Álvarez (Camagüey, 1957), quienes trabajaban entonces para la ceca cubana.
![]() |
Anverso y reverso de la moneda de tres pesos acuñada en 1992 |
![]() |
Detalle del grabado original de la imagen del “Ché” Guevara utilizado para el anverso de las piezas de 1992 |
Curiosamente, la imagen utilizada en las monedas de tres pesos de 1992 fue reutilizada en una serie de piezas conmemorativas acuñadas ese mismo año por la Casa de la Moneda de Cuba. Las monedas en cuestión fueron producidas en plata y en oro con motivo del vigesimoquinto aniversario de la muerte del Comandante Ernesto Guevara, ocurrida en Bolivia el 9 de octubre de 1967.
![]() |
Anverso y reverso de una moneda de oro con valor de cien pesos acuñada en 1992 |
- “Apuntes históricos de la circulación de la moneda en Cuba”, Roberto Menchaca, 2023. Editorial Punto Rojo Libros, Sevilla, España.
- “La Moneda de Cuba”, José M. Aledón Cuesta, 1999. Editorial Dobler Difusiones.
- “Moneda de tres pesos”, Granma, edición del 21 de mayo de 1991.
- “Circularán nuevos billetes y monedas”, Granma, edición del 19 de septiembre de 1992.
Yo la tengo presio 10.000
ResponderEliminarTengo una
ResponderEliminar